domingo, 30 de marzo de 2014

pero sea como sea (seguiré luchando por los míos)

Y MIENTRAS volvía, pensó que todo el resquemor mundial de todas las suegras del mundo eran en el fondo un mecanismo humano, un aprendizaje transmitido genética y milenariamente con el fin de hacer más fuertes a las nuevas parejas y que puesto en el caso no tenía motivos para enojarse ni librar guerra alguna. Por el contrario, quería concentrarse en hacer bien las cosas y querer(se) harto lejos de las familias (hacia arriba), aunque no sabía bien que pensar (si escapar o no) del sentido de dicha consolidación genéticamente programada de las parejas (que trascienden la adversidad) en un gesto de distancia e independencia que tantas veces se convierte en el hito fundacional de una nueva familia (hacia abajo).

- Sea como sea, nos hace más fuertes, musitó.

martes, 25 de marzo de 2014

bicicletas

a veces uno trata de tirar a la broma cosas que igualmente lo afectan 
Maorí Pérez.

cuando atardece
y el final se hace inminente

las penas van en porros
que acompañan recorridos sin preguntas,

en concreto y pedaleando,

resistir es tan cobarde
o tan heroico
como renunciar

viernes, 14 de marzo de 2014

varietal

me gustan los corazones de gmail, 
esmirriados y punkrockers, 

no estos de fb,
rosados y gorditos

miércoles, 12 de marzo de 2014

una del rolo

Sin embargo, lo que permanece, además del enemigo capital (la Norma burguesa), es la necesaria conjunción de estos dos gestos: ni denuncia sin su instrumento fino de análisis, ni semiología que no se asuma, finalmente, como una semioclastia
Roland Barthes, mitologías

lunes, 10 de marzo de 2014

Taller de Poesía y memoria corporal


Para este taller es importante traer buzo o ropa cómoda.

La idea que subyace al taller es que no existe la famosa separación, o dicotomía, entre mente y cuerpo, de manera que es falso también el proverbio que reza “mente sana en cuerpo sano” y solo existe la salud; pues se trata de una y la misma cosa: el cuerpo.

La mente no puede funcionar sin el corazón, los riñones, el higado, el pancreas, el cerebro, el colon, los pulmones, etcétera.

De este modo, tampoco es cierto que escribimos con la mente, o que escribir es una tarea en la que interviene solo la mente y la mano, mucho menos en la era de los teclados, cuando escribir más que nunca requiere la intervención de ambos lóbulos cerebrales.

Tiene que quedar muy claro también que cerebro no equivale a mente.

Nuestro cuerpo opera como archivo de nuestras experiencias. Toda nuestra biografía se halla en nuestros gestos y manera de caminar, en nuestras reacciones naturales ante lo inesperado, en como nos reímos y el modo en que enfrentamos las situaciones complicadas. Nuestro cuerpo almacena nuestras experiencias, actua como memoria física de cuanto nos sucede.

En este sentido, para desarrollar una escritura propiamente corporalizada, la propuesta del taller es reconfigurar la conciencia de la conexión que tenemos con nuestro cuerpo, no solo a través de la palabra y su innegable poder restaurador, sino que también mediante ejercicios de respiración, elongación de articulaciones y tendones, acondicionamiento físico y ejercicios de meditación que facilitan la emergencia de esta memoria emotiva alojada en el archivo cuerpo hacía los textos que estamos interesados en leer y producir.

Por otro lado, el taller propone una aproximación a la poesía china tradicional, desde los huesos oraculares a autores clásicos como Confucio, Lao Tze y Zhuang Zi; a la poesía china contemporánea, donde revisaremos nombres como Duo Duo, Yao Feng, Yi Sha, Song Lin, Xiao Kaiyu, Xi Chuan, Yang Jian, Han Dong y Yu Jian; a la poesía japonesa sobre todo en lo que respecta a su evolución formal desde el tanka, pasando por el haiku hasta las formas contemporáneas mediante la lectura de autores como Amato, Takuboku -recientemente publicado por das Kapital- y Satoko Tamura.

El taller se hace cargo también de algunas lecturas que de dichas tradiciones se han planteado desde América Latina a partir de la obra del brasileño Paulo Leminski y del chileno Claudio Bertoni.
Además, revisaremos películas y documentales asociados tanto a memoria corporal como a la influencia de las tradiciones orientales en el quehacer artístico de hoy.

Objetivo Principal: Crear una unidad expresiva en base a la conexión de la palabra con el archivo cuerpo.
Objetivos Específicos: Escribir mejor, entrenando los sentidos, propiciando la emergencia de un lenguaje simple y muy humano.
Estimular las conexiones entre nuestros canales de expresión.
Manejar técnicas de respiración, meditación y concentración orientadas a los procesos escriturales.
Duración del Taller: 3 meses
Horario: Martes y Sábado, de 18 a 20 horas, Jueves de 19 a 21 horas.
Valor del taller: $50.000 mensual

Elías Hienam escribió Letra chica (2008), El patio de las perras (2010) y Miga (2013). Algunos de sus poemas han aparecido en antologías como Colección géneros y Cámara oscura. Además, escribe el blog musicadealcantarilla, colabora en publicaciones electrónicas como el Proyecto Kombi y participa en diversos espacios radiales del Holding Precario.
Junto a André Urzúa, dirige la editorial Libros del Perro Negro, sello nacido el 2009, y que es responsable de la publicación de más de treinta proyectos literarios de escritores latinoamericanos.

martes, 4 de marzo de 2014

Das Triadische Ballet



A film in three parts after Oskar Schlemmer's dances.

Book and Choreography: Margarete Hasting, Franz Schömbs, Georg Verden.
Rehearsal: Hannes Winkler.
Reconstruction of the costumes: Margit Bárdy.
Art Consulting: Ludwig Grote, Xanti Schawinsky, Tut Schlemmer.
Dancers: Edith Demharter, Ralph Smolik, Hannes Winkler.
Music: Erich Ferstl.
Camera: Kurt Gewissen.
Cut: Johannes Nickel.
Production Director: Helmut Amann.
Production: Gottfried Just.

jueves, 20 de febrero de 2014

Fin de las noticias del Mundo - Anthony Burgess - p 449

Pero Val estaba deprimido. Se acercaba el final del trayecto. Más valía viajar esperanzado que llegar a la consumación de la esperanza. La cosa era seguir hacia adelante, seguir, seguir. ¿Y ahora qué le esperaba a él, qué a Willet? De repente cayó en la cuenta de que el mundo se aproximaba a su fin. El hecho se estaba introduciendo en aquel compartimiento de su cerebro que se ocupaba de las proposiciones reales y verificables. Más aún, siendo su mente fundamentalmente poética, el hecho estaba cobrando las propiedades de un dato de los sentidos comprimido e instantáneo. Podía oler y saborear el fin del mundo como si fuera una manzana. Dijo:
- ¿Por qué demonios tenemos que salvarnos nosotros?
- Por una simple razón. Porque no es una pregunta que a esos científicos bastardos se les ocurriría plantear ni en sueños. Por eso.
Val no lo entendió del todo. Siguieron el curso del río Smoky Hills, que espumeaba visiblemente como un abrevadero de champán sucio. Inmunidad sísmica, ¿he? No había inmunidad en ninguna parte ya. Una manzana muy agria. Sentia la boca seca como después de chupar alumbre.
-Como decía el vodevil - rezongó Willet -, este debe ser el sitio.

martes, 18 de febrero de 2014

recado confidencial

todo lo que se pudre forma una familia,
pero fuiste más sagaz

en fin,
agradezco los orgasmos
y los sueños sobre el
pútrido escupo,

pero aclaro:
si no me fui a la mierda fue por miedo a encontrarte
de nuevo

lunes, 17 de febrero de 2014

puede tener cenicero,
pero siempre es pobre
 como los internados
las flores y los animales,  
      la vida intensa
o la cumbia de antares,

tendrá circo y será estrellado,
pero se mueve con la gracia de los desayunos al trote,
de los buses apretados,
de las siestas como interno
los quiebres de los breikers,
la filmografía oculta y en ciernes,

y con ello, llena los pulmones de esperanza al ver
la concentración de santiago y lincoyan en sus coches,
lo cerca que están estos de los parlantes
la música en sus caritas
en sepia en el metro antes de partir
con mañas por las mañanas lejos.

Carta de Severino de Giovanni a su novia América - Domingo, 19 de agosto de 1928

Amiga mía: tengo fiebre en todo mi cuerpo.
Tu contacto me ha atestado de todas las dulzuras.
Jamás como en estos larguísimos días he ido bebiendo a sorbos los elixires de la vida.
Antes, viví las horas intranquilas de Tántalo y ahora, 
hoy, 
el hoy eterno que nos ha unido, 
vivo -sin saciarme- 
todos los sentidos armoniosos del amor tan caro 
a un Shelley y a una George Sand. 

Te dije, 
en aquel abrazo expansivo cuánto te amaba, 
y ahora quiero decirte cuánto te amaré. 

Porque el pan de la mente que sabe materializar todas las idealidades elegidas de la existencia humana, 
nos será la guía más experta para resolver nuestros problemas; 
y debo decirte con toda la sinceridad de un amigo, 
de un amante 
y de un compañero, 
que nuestra unión será bella y prolongada, 
gozosa y plena de todos los sentimientos: 
grande e infinitamente eterna. 

Y cuando te hablo de eternidad 
(todo aquello que el corazón ha querido, 
gozado y amado, es eterno) 
quiero aludir a la eternidad del amor. 

El amor jamás muere. 
El amor que ha germinado lejos del vicio 
y del prejuicio es puro, 
y en su pureza no se puede contaminar. 

Y lo incontaminado pertenece a la eternidad.

miércoles, 12 de febrero de 2014

la fiesta socialista - por Anthony Burgess

ésta es una fiesta socialista
sin ninguna canción partidista.
las risas y el juego
no son nada nuevo
para los miembros de cualquier facción.
ésta es una fiesta socialista
con una gotita de alcohólica alegría.
el sabor de la copa
no cambia una jota
el libro diverso de la ideología.
el efecto del whisky, coñac o aguardiente
no es cuestión de política; sino de talante.
Seas un magnate
o un adinerado,
saciar el gaznate
no cambia tu hado.
no necesitamos comité directivo
para que el partido sea efectivo.
Un bocado y un vaso
dan sobrado paso
para estar alegre, contento, animado.
Así que esta noche de fiesta socialista
¡somos el partido más desenfadado!

Yo te amaba (fragmento) - por Aleksandr Pushkin

Yo te amaba.
Y mi amor por ti no se ha extinguido aún en mi alma.
Pero que mi amor no te aflija más tiempo.

No es mi deseo causarte congoja.

Te amé en silencio,
sin esperanza,
a veces con gozo y a veces celoso.
Te amé tan sincera, tan tiernamente.

Ah, quiera Dios que así como te he amado te ame otro

domingo, 9 de febrero de 2014

p

eres todo lo verde de la montaña
y sus cambios
al pasar la luz
siempre distinta

(que yo sé que la sonrisa que se dibuja en mi cara...)