martes, 15 de diciembre de 2009

Presentación


Libros del perro negro tiene el honor de invitarlos a la presentación de "después de la victoria" y "el patio de las perras" de Raúl Alcaíno y Elías Hienam respectivamente.

Esperamos contar con su presencia, que dará realce a este evento.

martes, 1 de diciembre de 2009

Así que quieres ser escritor, ¿eh?, por CharlesBukowski

si no brota de ti a borbotones
a pesar de todo,
ni lo intentes.
a menos que te salga por voluntad propia
del corazón y la mente y la boca
y las entrañas,
ni lo intentes.
si tienes que permanecer horas sentado
mirando la pantalla del ordenador
o encorvado sobe la
máquina de escribir
en busca de palabras,
ni lo intentes.
si lo haces por el dinero o
la fama,
ni lo intentes.
si lo haces porque quieres
mujeres en la cama
ni lo intentes.
si tienes que sentarte y
rehacerlo una y otra vez,
ni lo intentes.
si sólo pensar en ello ya te cuesta trabajo,
ni lo intentes.
si quieres escribir como algún
otro,
olvídalo.

si tienes que esperar a que salga de ti
con un rugido,
entonces espera tranquilo.
si no llega a salir de ti con un rugido,
dedícate a otra cosa.
si primero se lo tienes que leer a tu esposa
o a tu novia o tu novio
a tus padres o quienquiera que sea,
no estás preparado.

no seas como tantos otros escritores,
no seas como tantos miles de
personas que se llaman escritores,
no seas soso, aburrido y
pretencioso, no te dejes consumir por el
narcisismo.
las bibliotecas del mundo
se han dormido de
aburrimiento
con los de tu calaña.
no lo empeores.
ni lo intentes.
a menos que te salga
del alma como un cohete,
a menos que creas que la inactividad
te llevaría a la locura o
al suicidio o al asesinato,
ni lo intentes.
a menos que el sol en tu interior te
abrase las entrañas,
ni lo intentes.

cuando de veras sea la hora,
y si estás entre los escogidos,
cobrará vida por
si mismo y seguirá cobrándola
hasta que mueras o muera
en ti.

no hay otra manera.

ni la hubo nunca.

jueves, 26 de noviembre de 2009

años

Hoy son 11 años que se cumplen de la muerte de mi padre, vaya un abrazo cariñoso de agradecimiento para él

domingo, 22 de noviembre de 2009

¡¡Silencio dije...!! Clasifica Chile y el emocionado relato de Claudio Palma

"Padre, padre, padre querido. Tú que me llevaste por primera vez a un estadio. Viejo, tú que me hiciste conocer de cerca las estrellas del fútbol y que te fuiste antes de lo previsto para estar más cerca de ellas.

Quiero que le cuentes al gran Julio Martínez, quien era tú ídolo. Quiero que le digas al "Gordo" Santibáñez, al "Gordo" Campusano, mi gran amigo. Cuéntale a Fernando Cornejo. Susúrrale a los padres de los grandes goleadores Zamorano, "Chupete" y Caszely que están hermanados viendo como Chile se mete en un Mundial.

Avísale a "Chamaco" y al gran "Mumo" Tupper. Avísale de pasada también a Erwin, hermano de "Polaco". A Franco Carcuro que partió hace poco y a todos los chilenos futboleros que están allá arriba y partieron en forma anónima que el país está de fiesta.

Que un puñado de nobles jugadores nos llevan a otro Mundial. Sí, cuesta tanto estár ahí. Nos gusta tanto este deporte que lo celebraremos como Dios manda. Seguramente habrá peregrinaje en todas las ciudades de Chile.

Te cuento que esta Roja le quebró la mano al destino. Le guapeó en el mítico Centenario a Uruguay con el gran "Matador" en su adiós definitivo de la Roja. Así se despiden los elegidos.

Te cuento que esta Roja en un ambiente canibalesco, lleno de hostilidades, se paró en Lima y le ganó después de 25 años a Perú.

Este equipo se instaló en el techo del mundo, ahí donde cayó estrepitosamente Argentina de Maradona, ahí donde falta el oxígeno, ahí donde todos se ahogan para derrotar a Bolivia.

Te cuento que fuimos a Paraguay y le ganamos en forma inapelable quitándole el invicto.

Te cuento que por primera vez derrotamos a los que bailaban siempre con las más hermosas de la fiesta. Sí, le ganamos a los argentinos en una noche épica, inolvidable... inolvidable de imposibles.

Te cuento que llegó de allende Los Andes un "Loco" lindo. Sí, es verdad. Un tipo obsesivo, profesional, que llegó a buscar su revancha a un país de mentalidad perdedora, a un país del submundo futbolístico. Cómo nos ha hecho creer en la frase "querer es poder".

La vida, la vida amigos y el fútbol... ¡Sí nuestro fútbol es como un camino cuesta arriba! Pero saben, desde acá en lo alto la cima, la cima la vista es genial. ¡Silencio, silencio dije! Que en este sur que milagrosamente existe ya nos llegó el sueño Mundial.

Sudáfrica, Sudáfrica desconocida, espéranos porque quizás será la primera y última vez que estemos presentes en la cita reservada para los mejores. Sudáfrica, Sudáfrica espéranos, allá va la Marea Roja. Sudáfrica, allá vamos.

Queda nada, queda poco. No te apures en dormir que el sueño va a llegar, y el sueño llegó, "Polaco", de la mano de este "Loco" Bielsa y estos jóvenes jugadores, estamos a segundos, a un suspiro de meternos en Sudáfrica (...)

Señoras y señores, amigos del CDF a lo largo y ancho del territorio nacional. Chile, después de 12 años se mete en un Mundial. ¡Sudáfrica, espéranos porque allá vamos...!"

sábado, 21 de noviembre de 2009

cine quinqui parte 2



siguiendo con los robos de autos, el sexo medianamente consentido y los canazos evadidos, nos complace presentar la segunda entrega de perros callejeros, una pelicula realizada en 1977. En esta versión ya aparece más la rumba flamenca y el mundo gitano. Cabe considerar que el torete, protagonistas de estas peliculas era lanza en la vida real, y murió el 91 producto de tanto pinchazo de heroína.



martes, 17 de noviembre de 2009

Perros Callejeros - 1977 (especial cine quinqui parte 1)

cine quinqui es un género cinematográfico que narra las vivencias y aventuras de conocidos jóvenes delincuentes que han alcanzado la fama gracias a delitos cometidos. Este género se hizo muy popular en España a finales de los años setenta y a principios de los ochenta.
Estas peliculas y su musicalización (rumba flamenca, ej. los Chichos ) configuran un imaginario delictual que tuvo mucha influencia entre los jóvenes chilenos marginales de fines de los 80.
En estas películas se muestra al protagonista en situaciones en las que delinque con el objetivo de ayudar económicamente a su familia, además, existe una gran critica social, y ataque directo a muchos estamentos sociales a los cuales se acusa de corrupción o desigualdad: políticos, fuerzas de seguridad, clases adineradas, etc.
Otro tema habitual es el robo de coches y las posteriores persecuciones que transcurren por carreteras secundarias o grandes ciudades entre los quinquis y la "madera". Un ultimo tema importante es la droga y el erotismo, porque las pelis le llevan harta pechuga también.

bueno, que no se hable más y les dejo con este clásico de 1977 "Perros Callejeros"

SINOPSIS: Una pandilla de muchachos que no llegan a los dieciséis años, de los suburbios de Barcelona, se han especializado en el robo de coches. Con ellos se dedican al robo del "tirón", asaltar tiendas para malvender las mercancías, y a atacar a parejas en lugares apartados para desvalijarles, abusando de las mujeres. Sorprendidos a veces en sus fechorías, entablan feroces persecuciones con la policía; sin importarles irrumpen en la calzada, en dirección contraria o saltándose controles, de los que salen a veces malheridos.
TITULO ORIGINAL: Perros callejeros
AÑO: 1977
DURACIÓN: 103 min.
PAÍS: España
DIRECTOR: José Antonio de la Loma
REPARTO Frank Braña, Xabier Elorriaga, Ángel Fernández Franco, Miguel Hugal, Lyn May, Víctor Petit, Christa Leem



domingo, 15 de noviembre de 2009

Amistoso contra el wanderers

El viernes anduve por Valparaíso viendo a colo colo contra el wanderers con el negro chico (gustavo albanese). Estuvo super entrete, ganó el colo 2-1. Lo único malo fue que entramos como veinte minutos antes, tiempo que pudimos aprovechar en servirnos una pilse fría. Además los verdes quedaron en la mochila allá en playancha, así que tuve que conformarme con algún paraguayo solidario de los vecinos de la garra.
El primer tiempo pasó sin pena ni gloria, no hubo goles y fueron escasas las llegadas de peligro. En el entretiempo se presentó Yingo, una wea re flaite que se veía como de dos centímetros, porque, hay que decirlo, entre los fosos de lanzamientos de bala y disco, el recortan y el pastito, habrán unos 50 metros desde la reja a la cancha, así que la mitad de la cancha estaba leeeeeeeeeejos. Lo Panzers (la barra del wanderers) no eran tantos como pensábamos, osea, el colo fue local en el estadio del otro, lo que tampoco es tan raro. Entre medio pillaron a uno de los verdes (equipo, no pacos) en medio de la garra y pasaron como 70 pinganillas justicieros con muy malas intenciones. Luego vimos al del wander rumbo a la asistencia pública. Finalmente se fue detenido, por longi, según el pequeño gustavo.

Como mi sobrino quiso ir de nuevo al baño tras el entretiempo, el primer gol del colo nos pilló subiendo de vuelta a la gradería. Yo por suerte lo alcanze a ver, pero no mi socio. Ahí empezaron las bengalas y los brincos y los caños. Pero el rival convirtió pronto. En las gradas el panorama no cambió mucho y seguimos cantando como orates.

El partido se chacreó un poco con tanto cambio, aunque la nota emotiva lo puso la salida de Moisés Villarroel, a quien la hinchada despidió con aplausos y entonando la eterna gratitud del garrero con memoria frente al amigo, aunque juegue en la contra. Recordé los partidos que jugó con la blanca en la época de Borghi y antes, cuando veíamos al hombre grande correr con las ganas de un niño, me acordé también de ese domingo contra Italia en Francia 98, 10 de la mañana en el living con mi papi, que murió al poco tiempo. Agradezco mucho haber visto ese partido juntos, cuando tenía como quince años. Así con don Moisés, que salió como a los quince del segundo tiempo.

Como decía, el partido cayó en un bache, aunque cabe destacar las ganas que pone Bogado, se nota que le pone ganas el zaraguayo, y se agradece. Luego, tras un centro cruzado que dio paso a una media vuelta y remate vino el gol de Araos, autoproclamado el "artillero de Macul", que determinaría la suerte de los equipos cuando ya nos haciamos la idea de los penales.

Después volvimos al cerro, pero esa es otra historia.

Ficha Técnica

Santiago Wanderers (1): David Reyes (57' Mauricio Viana); Óscar Opazo, Rodrigo Barra, Augustín Parra y Eugenio Mena; Sebastián Méndez (85' Fabián Vera), Moisés Villarroel (51' Eric Godoy), Franco Ascencio (68' Sebastián Ubilla) y Pablo López (75' Roberto Luco); Gabriel González y José Luis Jiménez. DT: Humberto Zuccarelli.

Colo Colo (2): Cristián Muñoz (46' Francisco Prieto); Paulo Magalhaes (46' Diego Olate), Sebastián Toro (46' Álex Von Schwedler), José Manuel Rey y Nelson Cereceda; Rodrigo Meléndez (69' Esteban Pavez), Arturo Sanhueza y César Pinares; Gerardo Cortés; Ezequiel Miralles (72' Phillip Araos) y Cristián Bogado (76' Yashir Pinto). DT: Hugo Tocalli.

Goles: 48' Gabriel González (SW); 46' Ezequiel Miralles, 85' Phillip Araos (CC)

Amonestados: No hubo

Expulsados: No hubo

Estadio: Regional Chiledeportes, Playa Ancha

Público: 10 mil espectadores

Árbitro: Manuel Acosta

domingo, 8 de noviembre de 2009

Actividad

Hoy, desde las 15 hrs, actividad en beneficio de las comunidades mapuche, Parque Bustamante, lleve a su familia a pasar un rato agradable con todo el purrún

domingo, 1 de noviembre de 2009

viernes, 9 de octubre de 2009

Horror (por Pablo de Rokha)


Horror de escribir y no escribir, horror de ser humano, horror como individuo, horror como sociedad, horror como universo, horror de la verdad, la bondad y la belleza.
Horror de pensar, horror de vivir, horror de crear, horror de morir, horror de engendrar, horror de amar, y de todas las cosas.
Horror del pasado, horror del futuro, horror de todos los pobres del mundo, horror de los que no nacieron y murieron, horror de los muertos, y los hijos de los muertos, horror de los niños, horror de las mujeres, horror de los viejos, horror de las naciones, los pueblos, los países que son engendrados en el horror y vegetan en el horror y son destruidos en el horror.

lunes, 21 de septiembre de 2009

El circo fundacional: bicentenario con dos cabezas

Reseña sobre Quemar un Pueblo de Patricio Jara



por Elías Hienam

La historia comienza con el ruido atronador de un ejército de perros que salieron al camino de la caravana de un circo llegando a Cristo de la Roca, pueblo de mierda ubicado entre Tongoy y Los Vilos, nuestro propio “Triángulo de las Bermudas”, utopía invertida habitada por militares, religiosos y puritanos feligreses de la culpa y el sosiego. Los perros mosquean a los caballos que se encabritan; entonces aparece el palo que elimina cinco y amedrenta al resto. Al menos dos tenían dueño.

La representación infernal de la llegada -con bienvenida de cancerbero- nos conduce a la dimensión alegórica de este relato simple sólo en apariencia. En Quemar un Pueblo todo resulta sospechosamente familiar, un poco como llegar a algún pueblo junto a Juan Rulfo; los perros, las moscas, el cristo (que se intuye entre las rocas del cerro), el ruido y los palos en medio de polvo que levantan las carretas cuando anuncian la llegada al infierno de este Lucio Carbonera, traficante de mercancías varias devenido en patrón de circo tras el insólito descubrimiento de un hombre de dos cabezas, un muchacho con cara de sapo y otro con mucho pelo donde fuera que hubo piel.

(En cualquier parte, fuera del mundo), hospital es la vida en que cada enfermo está poseído del deseo de cambiar de cama; los muchachos, marcados a fuego por la reclusión siquiátrica, la vergüenza, las capuchas y el rechazo, recibieron de Lucio una oferta que no podían rechazar: dignidad y plata.

La parte del hospital -donde los muchachos eran venerados por los locos- me recordó mucho una linda película en la que Jack Nicholson se las ingenia para cumplir su condena en una institución psiquiátrica y se hace muy amigo de los locos, un loco lindo podríamos decir.

(“Alguien voló sobre el nido del cuco” se llama esa cinta, la recuerdo porque los cucos son aves que ponen los huevos en los nidos de otros pájaros. Cuando eclosionan, la cría es tres veces más grande que los otros. De modo que el nombre es también una linda alegoría de cierta descabellada fundación).

El hospital es un tópico relevante de la vida moderna desde que Baudelaire la retratara y ha sido recogido -como un lugar del que hay que huir- por la tradición chilena desde Papelucho (en la clínica), a la mancha en el pulmón de Aniceto Hevia, pasando por lo inexplicablemente “enfermo” en la diferencia del pobre Bobi, el medio pollo, el medio perro.

Así nació la idea del circo, juguete del pobre, y comenzó una vida itinerante que los llevaría desde Paraguay -pasando por Argentina, Bolivia y Perú- hasta el norte de Chile.

A esta vida nómada se uniría luego un artesanal -en el sentido rústico de la palabra... como esos hippies de la entrada de Bellavista- fabricante de cerveza.

Entonces el libro se remonta a los lejanos tiempos alemanes del “edicto de la pureza” que normaba los procedimientos de elaboración de esta preciada y refrescante bebida de dorados tonos. La mención del linajudo edicto genera un jocoso y entrañable contraste con la prosapia de nuestro cervecero errante.

El edicto primigeniamente birlado es un jub en el hígado (golpe que se utiliza para mantener distancia) de ciertos fabricantes de cerveza locales que en sus etiquetas se jactan de la pureza establecida por la antigua ley.

Este es el equipo del circo que será repelido por el pueblo de Cristo de la Roca, lo que causará una violenta represalia insurrecta, liberadora y fallida (muy propia de nuestra historia) en la que se verán involucrados además un grupo de negros, una osa pardo tan indignada e indomable como fuera de contexto, (porque ni en el Triángulo de las Bermudas, ni entre Tongoy y los Vilos, ni en el infierno hay contexto, ni profundidad sicológica, porque está poblado de buenas intenciones neutralizadas en la dinámica culpa-expiación, deseo-represión).

Quemar un pueblo, es una estación iniciática, vista al frente, de independencia y dignidad por lo construido y recorrido; es el fruto de la experiencia liberadora impulsada por la destrucción, el espíritu demoledor que impulsa una revolución fundacional (empresarial circense), a la manera de nuestras modernas naciones a las que el orgullo de lo conseguido les impuso una necesidad de defensa, porque, final e irónicamente, la continuidad en el tiempo de la revolución dependerá del mantenimiento del Status Quo.

De este modo, y tal como lo hicieran las clases medias de la independencia, Quemar un Pueblo es la historia de un hombre que pasa del bandolerismo revolucionario -y circense- al patronaje poscolonial emancipado -y circense- vuelto a sumergir en sus propios traumas (la medicina y el clericalismo, la pureza y la ley) al responder la pregunta final ¿qué hacemos con los negros?

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Trentren-vilú y Cacai-vilú


Trentren y Caicai (del mapudungun Trengtrengfilu y Kaykayfilu) son dos dioses de la cosmología mapuche representados como dioses serpiente.

Tretren es el dios de la tierra, los volcanes y el fuego.

Caicai es el señor del mar y todo cuanto habita en él.

Ambos de proporciones colosales libran batallas en el sur de Chile para imponer su dominio sobre los habitantes de la Tierra. A causa de estas batallas, las erupciones volcánicas causadas por Tretren y los maremotos provocados por Caicai, dieron al sur de Chile la forma que hoy se conoce: un gigantesco archipiélago.

Existen muchas versiones de esta historia, algunas dicen que las dos serpientes fueron el castigo impuesto a los hijos de los Pillanes más poderosos de la antigüedad, así el hijo de Antu fue convertido en Tretren para ayudar al ser humano y el hijo de Peipillán fue convertido en Caicai para proteger los mares.

Otra historia dice que Caicai quiso tomar venganza del ser humano porque una doncella rechazó a su hijo, el Trauco.

En cada comunidad mapuche existe un cerro o monte denominado Trentren, donde los mapuches se refugian en caso de un cataclismo, al igual que lo hacen en la serpiente los hombres de los mitos antiguos.

---

Estas dos grandes serpientes crearon la geografía chilena como se conoce actualmente a causa de su permanente batalla por la supremacía de la tierra y el mar.

Tretren y Caicai no sólo crean la geografía, si no que la totalidad de la historia.

Las penas y glorias de un país como Chile, de una historia turbulenta al igual que la mayoría de los países de Latinoamerica, pueden ser resumidas por una fuerza generatriz, que en este caso es su historia, sus mitos y antiguas deidades.

jueves, 10 de septiembre de 2009

para vos pablito, que lo leís en el rider

esta es una selección de hai kus de mi amigo Pablo Guarda

Hay realmente
un vacío entre tu,
yo, y nosotros?

Prefiero dormir
ha seguir esperando
que me de sueño.

Hace tiempo que
percibo un disturbio
en la fuerza.

Podría decirse;
mas en cierto modo es
posible que no.

Tiendo a creer
que se acaba el día
cuando bostezo.

Mentiría si
dijera que sé cuantas
piscolas llevo.

Seguiré aquí
mientras no tenga nada
mejor que hacer.

Prefiero sufrir
de locura a que me de
indiferencia.

Rápido, lento,
de un lado a otro
mientras manejo.

Me preguntaste
mi nombre. Al vacilar,
entendí algo.

Pausó y se fue.
Me miró y caminó.
Una paloma.

viernes, 28 de agosto de 2009

mundo mágico (en memoria del "Jamboree Show")



el lugar más divertido del mundo
abandonado, destruido y cubierto por la maleza,
la visión futurista en miniatura más oscura que podría existir de Chile,
una densa selva de maleza y ruinas.

ya no hay nada medianamente mágico en el pequeño mundo,
tampoco queda nada por robar.

el bosque verde fue incendiado en celulosa
tobogan, laberinto, res-balines de goma...
pura diversión!

ya no queda casi nada,
todo lo más, algún recuerdo.

Estas ruinas tienen los días contados,
pues los terrenos de la muni
serán un nuevo parque temático,
esta vez de la cultura mapuche,
en miniatura.

domingo, 16 de agosto de 2009

Con rabia y la sangre en el cuerpo

(este poema lo recogí el jueves en una rogativa que hubo por la muerte del Peñi Jaime Mendoza Collio, lo transcribo)

Escribo para tender un puente

Para perpetuar el signo
Para recorrer toda distancia

Escribo para nombrarte una vez más

Para reemplazar la vergüenza
Para responder a la provocación

Escribo por miedo al olvido

Para tapar el silencio
Para darle curso a la sangre

Escribo por la voz de los que faltan
Por Alex, por Matias, por Jaime

Para conjurar la alianza
Para que no mueran en ausencia

lunes, 3 de agosto de 2009

La Palabra Hablada



La palabra hablada (spoken word), surge en EEUU unidos en torno a los años 90. Está influenciada por las tradiciones musicales y orales afroamericanas y su objetivo es acercar la poesía al pueblo.

Estos encuentros nos permitirán convertir el arte en algo vivo y no en algo encerrado dentro de los límites de un formato libro, caset, vinilo, cd , dvd, etc.

En definitiva, aspiramos a recuperar los orígenes de la palabra como parte central de un espectáculo, que podríamos datar en el arte de los griots, el woupife, juglares, bardos, trovadores, raperos y cantantes populares.

La diferencia entre una palabra hablada (spoken word) y un cantante puede que no sea mucho, tan solo el tiempo en el que les ha tocado vivir y por extensión las herramientas de la que dispone para dar a conocer su arte.

Hoy en día los cascabeles, las flautas traveseras, las guitarras, los tambores han tornado en nuevas tecnologías mezcladas con música pop, jazz y rap. Aunque en definitiva lo único verdaderamente imprescindible, al igual que antaño, es la palabra.

Por eso la palabra hablada son personas que no quieren encasillarse en una definición cerrada. Mientras haya un micrófono y una voz el espectáculo es posible. A partir de ahí todo suma.

Lo que sí es una constante en todos ellos es su carácter reivindicativo y su actitud trasgresora, hacia la vida y hacia la propia palabra.

La Palabra Hablada es poesía con menos poesía, es rap sin beat, es paya sin chiste, es rima sin tiempo, es un grito del silencio.

Los invito a vivirla.

PALABRA HABLADA
Tradición Oral

Programa:

Presentador, EL GIORGIO

*SUBVERSO (RAP)
*AERSTAME (RAP)
*PAVEL (CUARTETAS)
*POETANDESGRAUND (POESIA)
*ELÍAS HIENAM (POESIA)
*SERGIO PALLALEO (POESIA)

Ambiente Sonoro:
*MATERIA PRIMA
*DJ URBROCK

ADHESIÓN: $2000.- GENERAL / MUJERES GRATIS HASTA LAS 23:00 HRS.
DESDE LAS 21:00 HRS.
VIERNES 7 DE AGOSTO 2009

CENTRO CULTURAL Y SOCIAL EL ABASTO
NATANIEL COX #1910
ESQ. GENERAL. GANA
METRO FRANKLIN

domingo, 19 de julio de 2009

viaje

revisando por ahí encontré este poema que es muy antiguo, como del 2002 y yo tenía unos 19 añitos. quisiera aprovechar de dedicárselo a david villagran, compañero de faenas por esos tiempos.

el arte desaparece donde comienza la vida
¿?

despertando fundadas sospechas
sorpresas
a pesar de todas las precauciones
y como es de temer
los rieles están en su lugar.

aún así sospecho fundados sustentos, para
"trabajar con lo esencial en movimiento"

eso era

macabro, insatisfecho

la gran miseria:

A no puede salvar una época (se entiende que k tampoco).
A solo puede no expresar no la miseria de la perdición de su época,

del temor a la erosión del logos,
el predominio de la letra sobre el espíritu
del hombre sin cualidades, ni pistas de
la epopeya de su conciencia

en definitiva, hemos de mutilar la realidad
fundando despiertos sustentos,
arrebatar las reacciones normales, del hombre impotente ante el absurdo de su universo, pues

la condición del hombre reside en la presencia.
la presencia corrobora la existencia.
¿y el viaje?
el viaje corrobora la persistencia del sujeto.

lunes, 13 de julio de 2009

Versión descargable del adelanto de 'el patio de las perras'

Amigxs, existe una versión pdf descargable de lo que estamos haciendo ahoritas, les dejo el link.

Descarga aqui

o si no, directamente en

http://rapidshare.com/files/255510371/el_patio_de_las_perras.pdf.html

cualquier cosa con el link me avisan.

jueves, 9 de julio de 2009

Arte poética en escala de grises

escala de grises en la ciudad de la inversión térmica, dónde las casas son heladas y la calle hospitalaria, la mente es taller de confexión de paisajes sobre un ritmo, que aliña de caras los poemas, y los vinos de testigos, que abandonan en faroles su deseo de universo, piano y saxofón, hiperboles al filo de lo imposible, abonan el deporte en la cabeza de temperaturas que vuelcan estas palabras que dan brillo al papel; sin aire hasta perder el miedo y enlatar las lágrimas, transformando esta lengua en lija y silencio nebuloso y reventado, que transcurre por senderos que confunden... escala de grasas, en la casa, amarga bilis, alegrías de fantasmas en pena, cumpliendo condenas de alquitran y brea, ritmo a falta de emoción, crematorio de pasiones, factoria de manías ¿que querías?

miércoles, 8 de julio de 2009

así se fue

el Mapocho se murio de repente, aunque si uno mira en la diacronia, estaba bien mermado mi compadre, igual pensaban esa tarde llevarlo al vetrinario, pero a mi madre le daba verguenza que fuera todo cochino y lleno de dreadlocks como estaba, así que lo bañó y le cepilló el pelo. También le cortó un poco ("la pinta es lo de menos... sos un Mapocho bueno"). En ese cortar el pelo, le pasó a llevar la orejita, lo que precipitó el viaje al doctor. Ahí fue que quedo la escoba. Mi perro, que ya no saltaba la reja chica esa que antes cruzó con parsimonia, que se caía a veces cuando entusiasta salía a ladrar, el perro de mi mami, que hoy no tiene quien le ladre, tenía un tumor inmenso en la guatita, y por eso tan enfermo había estado en el pasado, cuando incluso reiki hubo que hacerle, por eso los peos tan hediondos, tan lindo se veía cuando al auto lo subieron, con los ojos tan re tiernos, tan confiados de cariño; pues fue él quien nos eligió y por eso nos defiende, patiperro como era, callejero, varias veces magullado regresaba por las tardes, exigiendo a ladridos, en la puerta, que le abran, que ha llegado, invitando a las viejitas que pasaban a que toquen, que hay un perro canceroso que se ha ido, con su manta naranjita, lo enterramos, en un oyo que con Pablo silenciosamente hicimos, esperando a que llegara el mapochito, recién muerto, calentito que venía todavía mi viejito. oscurecía y comenzaba a llover.

domingo, 5 de julio de 2009

:(

Este blog está de luto por la muerte de nuestro querido amigo Mapocho.

domingo, 21 de junio de 2009

el patio de las perras VI (cristales de sal)

reventó en sangre, explotó por dentro, fluyó mi mami, coral de circo, madame corales. tres pistas desoladas entre pelos, perras y amoniaco.

madre descalza, mamita perdida la vista de estas mierdas, que ni ayudan, a la madre, que estrellada en el inicio, no comprende las bondades de mostrarse más serena entre la yesca, que no crece, anidada entre las hojas, que no crujen en el suelo en que no alumbran, los rastrillos, los aromas, de este humus, claustro brindis por el patio del que hablamos, al que mira, con los ojos, mientras tose, tose y tose, junto al mapo, que da alergia de tan sucio, pobre mapo, pues se cuenta de un veneno, que vecina, maliciosa le habrá dado, pero es cuento, y tan re sucio, mapochito ponzoñoso, se presenta con las toses de la madre, en este frío, que se ríe, del mal gusto, que supone, andar camote, en mitades olvidadas, en desiertos, en despidos, va tosiendo por colinas escarpadas, mientras ríe, como el polvo, entre los cerros, de salares que implosionan en el llanto de cholulas subfosales, que caminan por el patio, desterradas, de un encierro de otro lado, por el patio, por su vida, por las perras.

sábado, 13 de junio de 2009

El patio de las perras



Ya sereno va posando sus miserias, al solcito, en la barriga, en el ombligo, la placenta, que devora la piedrita, que no entiende lo que pasa por su vientre, corazones, que no entiende, van saliendo de su cuerpo entumecido de evidencia y omisiones que interrogan con la vista, que hasta cuando con lo mismo, se las come, con las perras, el encierro, los escombros y este llanto que no alumbra miraditas de trastorner, que no entiende, las mordidas, que en el sueño, son convulsas, ni ronquidos, en el frío, pesadilla, de estos perros que hoy no ladran, mientras comen, en la noche, estos llantos, inaudibles, pataleos, te persiguen, mientras duermes, los aullidos, por la carne del sabueso que no huele y está triste, ¿qué es un perro acorralado, en el olimpo, que es oscuro, y que no sabe si el silencio esconde traumas de otras lunas matutinas de rendija y de vacío, que estrellado va saltando hacía el ruido tras la puerta?


sábado, 6 de junio de 2009

El patio de las perras II.


en el patio, perras tiempo de uvas ruina, parra escombro, dulce pasa, rastrillando, moscas flores, clavos, clavos tablas, tablas bosques, metros pilas, clavos sueltos, clavo perras, clavo rumas en el patio, entre los vidrios, en el suelo, en las espinas asustadas, clavo en lámparas, mira en lágrimas, cascadas que de a poco forman rios, roen muros en cajones, de invernales desahucios, tras la reja que ni piensa en la nostalgia, entre la yesca, la semilla, que rehusa ser descarte, la pascuala, colorada, tan redigna entre la mierda apelmazada de sus ojos, no sabía en el silencio de esta luna que no alumbra las colitas, lontananza abandonada, las murallas ayer firmes, las hechizas, la pascuala tras la reja, tan resopa, de este lado y la presencia tras la piedra encajonada, que no es cueca, pasa el tiempo de uvas pasas, el moreno y el mapocho, así en pena, recorriendo atardeceres en horario de visita, pero es luna, y la novena, que de mira no corrió, digo luna y languidece esta mañana en la sonrisa, gesto aciago, se amotina entre la sábana, somier, dínamo y corriente, luz en este parto, en que adioses de concreto y perras pausa pasan esperando, como uvas en parrones, en otoños.

viernes, 22 de mayo de 2009

El patio de las perras III


huele el humo, sangre, alcohol y el miedo. Lluviosas jornadas de lejanos inviernos, un lugar donde tirar la conmovedora carne que son ellas tras cada jornada de ladridos y ausencia.

En el patio, lo que huele, son casitas recovecos, son baldosas, tapizadas, por el pelo de las perras, sucias, apiladas y con miedo y garrapatas, en la boca, en las orejas, son las llagas, pobre piedra, moscas y carbones, que no besan lo oxidado, que no lamen la tristeza que circunda el deterioro, tan cercano a los olvidos, los olores, lo borrado, escombros capas, las que habitan, estos seres, ateridos y sin agua, son ladridos de cansancio, son las perras, agobiadas y con miedo, quizás dónde, quizás cuando, han cedido con los ojos, insondables de esa virgen que lamenta con el llanto, nuestra sangre, entre los días, que ignoro, y sólo anoto, los ratones de entretecho, machucao, en los riesgos de encontrarse, en el olimpo, al que se fueron, eso suena, el sedimento de cachorros, que se fueron, tras terneras, agua en la tormenta, ante el invierno que no llega, hasta el pantano, tras la reja, y los nogales, sola, enmohecida, la pobre piedra, en la ternura de tantas hojas, que implosionan oradadas, tras su tiempo, rumbo al humus, que seremos, y es mi padre entre sus muros, al que abrazo esta mañana, en el patio de las perras.

lunes, 11 de mayo de 2009

El patio de las perras I

yo no sabía que en el silencio de esta morada se esconden sombras, cuyas colitas, golpean torpes, lo que circunda por lontananza.

el patio es de las perras, las perras gordas, llenas de escombro y sierras de óxido, prensas de aceite, grasa de rejas, miedo a lo oscuro, a lo oscurito entre los escombros, al disculparse, terneras polvo, miedo de teta, como la mami, quizás que cosa, que le ha pasado, la pobre piedra, un poco podrida, sendas camadas, y ni pensar las que murieron agua, las pobrecitas, las inocentes, las tan sin culpa, el patio de las perras y el recuerdo olimpo de las tres partes y de su huella, que fue avisarme cuando se iba, esa mañana a langüetearme mientras dormía en la otra casa, bajo la lluvia, puñales ríos y esa tormenta, que es josefita, y es tanto miedo eso que suena, y era tan linda, la madrugada, tras la rendija por la que miras, que ni pensaba en el pobre viejo, mi viejo perro, que ya ni ladra tras la costilla desconocida, que no volaba, de tanto nervio, la sola risa en medio del barro, la turbulencia y el aislamiento, el deterioro, mosquita muerta que deambula, lo decadente, lo envejecido, que ya no entra en la calabaza, que es esta isla, que es este patio, son estas perras, y el pobre johni, que quizás dónde, entre los escombros, dejó este cuento, de los primeros, tomó sus bultos, por el mapocho, café con leche, que se nos viene, cada mañana, corriendo al metro, metro cuadrado, lleno de rejas y olor a aceite, entre la escarcha destos escombros, por los que mira, así que triste se va entumiendo, todo moreno por la calzada.

sábado, 18 de abril de 2009

viernes, 27 de marzo de 2009

derechito al infierno, con audio de los fiskales y sumo.


para los tiempos que corren,
instintos extraños son listos
acarreando decepción, pero
no cante, hermanito
si sabe, no cante,
mejor aplane el asfalto,
preparado, si sabe
escuche, recuerde.

(desorden para mi jardín,
desorden para verme más feliz)

para correr con los tiempos
de botellas que encienden las penas
no cante compañero,
y aunque caiga un muro y se levanten diez,
haga como el litre que sabe
y no canta, pues lo saludan
orejas prestas de ahogo y cariño en sangre.

(lo entendido es lo que no entiendo)

Ante esos focos,
es mejor hacerse el ciego,
no vaya como las moscas,
si ha de correr para los tiempos,
el sitio; la miel,
con los pies por delante
y la boca llena de hormigas;
no cante de los gritos, mejor
camine a otro tiempo,
la noche es la musa que se venga.

(y devolvimos todo, y nos sentimos mal)





domingo, 15 de marzo de 2009

apaga la tele


Los medios de comunicación son la herramienta para anestesiar a los seres humanos, engañarlos y destruir sus vidas. Su exponente más perjudicial es la televisión, con contenidos nulos en formación o en difusión de cultura.
Fantasía tentadora de Babilon, droga dañina y somnífera. Esa señal propaga ambición, violencia y demencia.

viernes, 6 de marzo de 2009

los niños palestinos

por José Steinsleger
La Jornada

La primera intifada (levantamiento, agitación) de Gaza y Cisjordania empezó en 1987 y acabó en 1993, con los Acuerdos de Oslo y la creación de la Autoridad Nacional Palestina, engendro político favorable a los gángsters que gobiernan Israel. Las piedras habían sido el arma principal de la resistencia en los territorios ocupados.

La segunda intifada empezó el 28 de septiembre de 2000, cuando frente al cadáver de Mohamed Dura en los brazos de su padre, llevó a los niños a pensar que la figura protectora por excelencia, poco y nada podía hacer para protegerlos. El 22 de julio de 2002, luego que un avión F-16 destruyó su vivienda matando a su madre y sus hermanos de cinco y seis años, Jihad Hwitti (14) cambió de vocación: sería kamikaze, en lugar de médico.

Durante la conquista del far west, los indios de América del Norte pegaban la oreja al suelo para oír el galope y calcular la distancia de los regimientos que venían en pos de su exterminio. En Palestina, los niños son expertos en calcular la distancia de un tanque por su sonido, y los eventuales estragos que pueden causar sus proyectiles.

En octubre de 2002, la profesora estadunidense Annie C. Higgins (profesora de árabe de la Universidad de Illinois) viajó a Cisjordania, y en Yenin elaboró un pormenorizado informe que aturde el cerebro: cuando las escuelas cambian sus horarios de inicio y fin del día escolar, los cazadores israelíes ajustan rápidamente sus planes.

Higgins cuenta cómo murió Muhammad Yusuf Quaysi (16 años) herido por un tanque en su camino al liceo Salam; Mahran Ahmad Rafia (13 años) fue alcanzada por el disparo de otro tanque a las puertas de la escuela Hittin; el niño retardado Said al-Dubi fue herido por otro tanque, cerca del mercado Hisbi; Rasha al-Salfiti (18 años), de la Universidad Americana, fue alcanzada por un disparo de tanque cuando estaba sentada esperando un autobús. Luego, el tanque impidió que la ambulancia de la Media Luna Roja pudiese llevarla al hospital.

Sigue: Adil Abu Zayad cayó herido por la metralla de un tanque que rebotó contra un muro; en la escuela femenina Khansa, las niñas se lanzaron al suelo mientras un par de de tanques disparaban contra las ventanas del inmueble. El director del Consejo de Educación transmitió un mensaje llamándolas a mantener la calma. A las 10 de la mañana, las clases retomaron la normalidad. El día escolar acabó a las 12:30 a.m. Los hechos corresponden a una sola jornada: 8 de octubre de 2002.

El 5 de octubre de 2004, un oficial israelí disparó contra Iman Alhassam, de 13 años, en momentos que se dirigía a la escuela en Rafah (Gaza). Luego, le vació el cargador de su arma cuando ya estaba en el suelo. Veinte impactos. Detenido, el oficial justificó su acción. ¿Acaso Iman no podía cargar una bomba en su mochila escolar? (Agencias Dpa, Reuters, Afp. Jerusalén, 13 de octubre.).

Pero el edificio debía ser destruido porque allí habían vivido Mahmud y Mamad Hamash. Mahumd cumplía una sentencia de 50 años, y Mamad se hallaba a la espera de juicio. Los familiares abandonaron la casa. El ejército colocó los explosivos. A distancia, 120 niños de dos a seis años observaron el operativo. Luego, como si se tratase de un juego más, corrieron junto con sus maestros a rescatar de los escombros libros, dibujos y materiales didácticos con los que aprendían a cantar y bailar.

En noviembre de 2005, la organización Médicos por los Derechos Humanos de Israel y la Comunidad para el Programa de Salud Mental de Gaza interpusieron una querella judicial a fin de prohibir los vuelos rasantes de los aviones supersónicos sobre la población civil. Los médicos comentaron el incremento de abortos espontáneos entre las mujeres palestinas, y el pánico que el estruendo causaba entre los niños. El ministerio de Defensa de Tel Aviv respondió que los vuelos eran “...una alternativa menos amenazadora al fuego de artillería y los asesinatos selectivos” (sic).

En abril de 2006, el periodista israelí Gideon Levy, publicó en Haaretz la truculenta historia de la niña Nazarin Abu Hashash (nueve años), sin padre, 11 hermanos y en la miseria total. Una bala israelí recubierta de caucho le había perforado la mandíbula. Tras increíbles peripecias con taxis y ambulancias que la llevaron de un lugar a otro, y un aparato que no podía ajustarle la mandíbula fracturada en 12 partes, la niña fue internada en el hospital israelí Hadaza.

Babeando y farfullando a causa de las heridas, Nazarín dijo a Levy: Lo que me gustaría ahora es acabar la manzana que me disponía a comer cuando recibí el disparo en la azotea de mi casa.

Sam Bahour, empresario palestino estadunidense, almuerza con su familia en la pizzería Angelo’s, ubicada en la calle principal de Ramallah (Cisjordania). El restaurante –recuerda Sam– estaba lleno de clientes nerviosos por los ruidos de los disparos sobre nuestras cabezas. Los camareros, que han pasado por esto cientos de veces, se acercaban a las mesas, jugaban y bromeaban con los niños, tratando de que todo pareciese normal.


Sam y su esposa Abeer observan que Areen, su hija mayor, está muy nerviosa y ya quiere regresar a casa. Pero la pequeña Nadine continúa disfrutando muy lentamente su hamburguesa y las papas fritas. ¡Son las mejores hamburguesas de la ciudad!, exclama Nadine, mientras en las calles aledañas las excavadoras israelíes destruyen los automóviles estacionados.

“Ellos vienen, disparan y se van... Por tanto, ¿cuál es el problema?”, dice Nadine. Cuando se vayan, nos iremos a casa, ¿cierto, papá? La lógica de la niña desencaja al papá. ¿Cuál es el problema? El problema, escribe Sam, es... ¿cómo una niña de seis años se sienta tranquilamente a devorar con entusiasmo una hamburguesa durante una miniguerra sin presentar el menor signo de disturbio?

La crónica de Sam (El ejército israelí y la hamburguesa de mi hija, The Electronic Intifada) data de enero de 2007, y revela el día a día del lento holocausto palestino: “Israel –escribe– ya está creando una nueva generación de palestinos más insensible que las anteriores frente a la ocupación militar. De la misma forma está creando una generación de ocupantes israelíes que ven a Palestina como el far west. Está despojando a los niños, tanto palestinos como israelíes, de su niñez”.

En abril de 2008, Aish Samour, director del Hospital Siquiátrico de Gaza, estimaba que 30 por ciento de los niños palestinos menores de 10 años sufren incontinencia urinaria. Samour recibe a unos 33 niños por mes.

“Los niños de Gaza –describe– no son niños que llevan vidas normales. Viven con sufrimientos sicológicos inmensos, derivados de las prácticas de la ocupación israelí, y esto tiene un impacto negativo en su existencia.”

Eyad Al-Sarraj, director del Programa de Salud Mental de la Comunidad de Gaza, explica que los niños han perdido los dos pilares más importantes que había en sus vida: el sentido de la seguridad, perdido a causa de los ataques, bombardeos y destrucción, y el sentido de alegría y felicidad, que es fundamental en la infancia.

Cuando un niño ve a su padre impotente e incapaz de proporcionarle seguridad, siente inmediatamente hostilidad y alejamiento hacia él. Al-Sarraj asegura que 45 por ciento de los niños estudiados dijeron que habían visto a los soldados judíos golpeando e insultando a sus padres.

A ello se suman otros trastornos. En junio de 2006, uno de cada tres palestinos recién nacidos moría de enfermedades prevenibles debido a la falta de cuidados y medicamentos básicos, y a las enormes dificultades para que Israel autorizase la llegada de médicos, fármacos, aparatos sanitarios.

Según un estudio del Ministerio Palestino de Asuntos Sociales, con el auxilio del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), 75 por ciento de los niños sufren problemas emocionales causados por la continua exposición al vuelo rasante y ruido de los bombardeos.

Los más pequeños mojan la cama, sufren pesadillas, y los niños mayores son problemáticos y coléricos. Ansiedad, llanto, regresión, problemas de habla, miedo, agresividad, estrés, y en los más grandecitos sentimientos de impotencia, rebeldía y retraimiento. Niños de tan sólo ocho años se sienten responsables de llevar a cabo la lucha palestina, dice Kristan Zaat, del Unicef.

Los chicos de Gaza pierden el apetito, se vuelven violentos, tienen pesadillas por las noches, asisten con irregularidad a la escuela.

Cada niño palestino se ha visto expuesto a más de nueve situaciones traumáticas. El estudio dice que 95.6 por ciento ha visto imágenes de heridos y asesinados. Al Sharjah añade que casi 36 por ciento de los niños de sexo masculino comprendidos en las edades de entre ocho y 12 años, y 17 por ciento de las niñas, desean morir en los ataques del ejército ocupante.

Las escenas de violencia se graban firmememente en la mente de los estudiantes y esto aflora en sus dibujos, la mayoría de los cuales representan aviones, tanques, bulldozers, mártires, funerales, aviones que lanzan misiles sobre sus casas, hogares y árboles destruidos.

En diciembre de 2006 el menor Ayman Abu Mahdi (10 años) recibió un disparo, y agonizó durante una semana entera en la unidad pediátrica de cuidados intensivos del Centro Médico Sheba, en Tel Hashomer. Los israelíes no permitieron el paso de la ambulancia palestina que había transportado al niño de la clínica Kamal Adwan (Gaza) hasta el puesto de control. Un tío tuvo que pagar 2 mil shekels (360 euros) para que la ambulancia israelí se presentara.

Y el padre, por no ser ciudadano israelí, necesitó de seis días de incesantes gestiones para conseguir la autorización, que llegó seis horas antes de la muerte de Ayman.

El 9 de junio de 2006, en plena celebración musulmana del viernes de oración, una cañonera israelí bombardeó con obuses la playa Al-Sudaniya (norte de Gaza), repleta de bañistas, y mató a tres niños de uno, tres y 10 años, y a siete personas más. Las imágenes de la joven Huda Ghalia, llorando y abrazando el cadáver de su padre en la playa, dieron la vuelta al mundo. Pero el ministro de Defensa, Amir Peretz, negó los hechos, y atribuyó la tragedia a “…un artefacto enterrado en la arena”.

El 22 de agosto de 2007, dos niños de nueve y 12 años y cuatro adultos fueron asesinados por el ejército israelí en la localidad Beit Hanun (Gaza). Su delito: protestar por el impedimento de la entrada de papel destinado a la fabricación de textos escolares. Un mes después, cerca del campo de refugiados Al Bureij (en el centro de la franja de Gaza), un adolescente fue arrollado por una excavadora militar. Su delito: lanzar piedras contra las tropas de ocupación.

Repetida una y mil veces hasta tornarlas en duda o verdad, Israel recurre a la mentira como política de Estado. La intoxicación informativa y el victimismo sirven para justificar el genocidio de palestinos y, en particular, el asesinato de los niños. Las historias tratan de causar la falsa impresión de que todos los niños palestinos son potenciales atacantes suicidas. Tal fue el caso de Husam Abdul, de Nablus (Cisjordania), quien supuestamente pretendía inmolarse.

Husam (14 años), fue detenido en marzo de 2008 en un puesto de control, con un cinturón de explosivos. Las televisoras exhibieron al niño como ejemplo del fanatismo palestino. Los israelíes afirmaron que palestinos no identificados le habían ofrecido 100 shekels “…si el niño emprendía un ataque suicida contra sus tropas...” (sic). Sin embargo, un corresponsal premoderno de la cadena de televisión Al Jazeera osó preguntar por qué las cámaras de televisión de Israel se encontraban en aquel punto de control, más de dos horas antes de que el niño fuera capturado.

Los militares israelíes tratan de que el mundo no sienta horror ante los crímenes diarios que se cometen contra los niños palestinos. Y todo esto se complica por el hecho de que, debido al bloqueo y asedio a Gaza, los niños sufren un estado crónico de desnutrición, que afecta sus capacidades intelectuales.

Los grupos de derechos humanos han señalado que los soldados israelíes matan deliberadamente a los niños, tal como muestra el hecho de que la mayoría de los disparos recibidos por los menores fueron dirigidos a la cabeza o el pecho. Es decir que los niños de Palestina no han sido víctimas a causa de daños colaterales, sino blancos militares y sujetos de crímenes muy bien pensados por la inteligencia israelí.

El 3 de enero pasado, en el pico de la invasión a Gaza, murieron cuatro de los nueve hijos de Fatma Abú Halima. Con llagas espantosas desde los pies hasta el cuello, el cuerpo de Fatma se incendió bajo una tormenta de tres bombas de fósforo blanco que arrancaron de sus brazos a la pequeña Shajed, mientras le estaba dando el pecho. “Vi cómo se quemaban todos mis niños… se les separó la cabeza del cuerpo”, declaró a los médicos.

La tregua llegó y cuatro días después, en el barrio Abú Reish, una bala atravesó la cabeza de Ahmed Hassanin, de siete años. El neurocirujano que lo operó, Usama Said Aklouk, dice que Ahmed puede salvarse pero quedará parapléjico, sin habla o capacidad mental siquiera para reconocer a los suyos.

De una crónica escrita por Suzanne Baroud, editora de Palestine.Chronicle.com: “...Un niño está sentado en la acera junto a su madre, que se apoya contra el muro de un edificio colapsado y su vida está agotándose. La madre usa las últimas fuerzas que le quedan para levantar el brazo y acariciar la mejilla del niño con la palma de la mano, pero ya se ha ido. El niño se sujeta la cabeza con las manos y llora. Ya está completamente solo”.

Frente a la fosa común, Suzanne se sorprende dulcemente por la oración de los palestinos a sus niños: Dios es grande, gracias a Dios por todo. Olvida ya todos tus miedos y descansa y encuentra a tu bienamado profeta, y a todos tus pequeños amigos que han caído antes que tú.

En el Primer informe sicológico sobre Gaza, elaborado por el Grupo de siquiatras y sicólogos de la Federación Árabe de Siquiatras, la doctora Ahmed Okasha escribe:

“Es evidente que un grave y continuo perjuicio sicológico en gran escala y por cierto periodo fue intencional y deliberado. Los agresores estaban muy seguros de que podrían escabullirse del castigo porque nadie controló todos estos crímenes de guerra para procesarlos. La propaganda y la guerra sicológica tuvieron un papel crucial en esta agresión...”

“Por consiguiente –añade– hay una imperiosa y fuerte necesidad de que los niños sean atendidos. Esto es una llamada de ayuda a todos los especialistas en siquiatría y sicología infantil de todo el mundo, y a sus colaboradores, para que aporten su asistencia.”



fuente: La Jornada

Viñetas: Por la artista Palestina Omayya Joha

martes, 3 de marzo de 2009

Elicura Chihuailaf: “La Ley Antiterrorista prejuzga a nuestra comunidad mapuche”


fuente: www.elclarin.cl

Autor de: El invierno y su imagen (1977); En el país de la memoria(1988); A orillas de un sueño azul (1991); De Sueños Azules y contrasueños (1995), Todos los Cantos/Ti kom Vl (1996); Recado confidencial a los chilenos (Lom, 1999); Kallfv (2006); Canto libre/Lliz Vlkantun (2007) y Luna Azul (2008).

Elicura Chihuailaf es el principal intelectual en solicitar la renuncia de Juan Agustín Figueroa (presidente de la Fundación Neruda) “…pues con su accionar en contra del pueblo mapuche nos parece que ya no representa –de ningún modo- el espíritu nerudiano”; se refiere al abogado responsable de la actualización de la Ley Antiterrorista contra la comunidad indígena de Traiguén. En estos tiempos aciagos, bienvenida sea la palabra mapuche desde la Luna de los Frutos Abundantes a nuestra Luna del Verdor.

MC.- Elicura, ¿De sueños azules… fue una propuesta de vos para Casa de las Américas o un interés de los editores cubanos por la poesía mapuche?

ECh.- En 1996 viajé a La Habana como Jurado del Premio Casa de las Américas en Literatura Indígena, así que ahora es mi cuarta estadía en Cuba, desde entonces han conocido mi trabajo, como todos los círculos son pequeños –la diferencia es que aquí abarcan a todo el país- me encontré con Roberto Zurbano y conversamos por largo tiempo, terminé regalándole dos libros míos –cosa que rara vez hago, porque no los tengo a la mano, a veces me veo obligado a comprarlos- fue tan grata la charla: sobre literatura y diversidad cultural, hubo una sintonía –Zurbano pertenece a la negritud y yo a la morenidad mapuche-, tiempo después recibí una comunicación de él, por e-mail me dijo: “he leído varias veces tus poemas y hemos decidido con el Comité Editorial de Casa de las Américas, pedirte si es posible que nosotros editemos De sueños Azules… que nos parece imprescindible para ser conocido por los lectores de Cuba” para mí fue un privilegio tremendo, lo comenté con la poeta Carmen Berenguer –‘¿te fijas? son 5 mil ejemplares de la primera edición, en el transcurso de los años yo he tenido en Chile un total de 5 mil ejemplares, repartidos en 5 ediciones, siendo una excepción dentro de lo que ocurre en la poesía chilena, sobre todo para los escritores contemporáneos; en Chile se editan mil ejemplares y uno se queda con la mayor parte del tiraje’.

MC.- ¿Por qué el Azul en tu poesía y en la cosmogonía mapuche?

ECh.- Es parte de nuestra visión del mundo, recuerdo que en aquella oportunidad que viajé por primera vez a Cuba –durante un paseo que nos dieron con toda la gentileza y cariño que manifiestan los cubanos- nos llevaron a conocer La Habana Vieja, a mí me llamó la atención porque precisamente antes de venir a Cuba había aparecido un suplemento cultural en el diario Austral en el que se hablaba del Azul mapuche y se me instalaba en una gran portada vestido de Azul, con los edificios de Temuco azules, el reportaje decía: ‘Elicura sueña con una ciudad Azul’, así que llegué a La Habana y me encuentro el Azul con todas sus intensidades, le pregunté a Roberto Fernández Retamar: -‘¿Por qué la coincidencia?’ y Roberto respondió: -‘Es el Azul del regreso que soñaron los primeros esclavos provenientes de África, se ha convertido en un color de aquel ritual, al tomar un puñado de arena con la esperanza de volver a sus costas y paisajes’. El Azul está en muchas culturas, para nosotros representa el habitar del infinito llegado desde el Oriente, ese Azul íntimo y profundo que dice nuestra gente se da al final de la noche y comienzo del día, el espíritu Azul conversa con nuestros cuerpos que son casas de tránsito en la tierra. El Azul es la columna vertebral que nos mueve.

MC.- Una pregunta con jiribilla, ¿qué papel jugaría la Luna Azul?

ECh.- La UNEAC me acaba de comunicar que publicará Luna Azul, un libro que salió en Chile en diciembre de 2008.

MC.- Además de Cuba, te han invitado a México, sobretodo para el festival de las Lenguas de América organizado por Carlos Montemayor. ¿Ambos países defienden y difunden la poesía indígena de la misma forma?

ECh.- Me parece que el país donde está en primer lugar el ser humano es en Cuba; a México he ido en muchas circunstancias, invitado por las organizaciones de oralitores indígenas –fui secretario general de esa ONG-; ambos países coinciden en el hecho de la identidad, pero una cosa es lo que los propios creadores asumen y trabajan para lograrlo –el caso de México-; y otro es lo que hacen los Estados, como políticas públicas, fíjate, lo que está comenzando en Cuba me parece más profundo que lo que ha pasado en México, con un lado “aparente” que vive su morenidad e indigenismo; yo veo una sociedad como la cubana que verdaderamente asume la palabra poética del ser humano, creo que para dar una dimensión: en Cuba asumen que el indígena habita en todos los seres humanos y se despierta en cada una de las miradas que se apartan del neoliberalismo, tiene que ver con ideas distintas de progreso, aquí todo lo que hacen no es por dinero, es por la convicción que tenemos de una tarea en la historia del ser humano. Todo lo contrario sucede en Chile, por ejemplo, los empresarios madereros plantan bosques artificiales y están terminando con las hierbas medicinales, con el agua, enferman a los animales y a las personas; la solidaridad en mi país no despierta, cuando nosotros –los mapuches- defendemos un bosque nativo, es la defensa de una totalidad, de la cual el ser humano es una parte infinita.

MC.- ¿De ahí la importancia del Recado confidencial a los chilenos que escribiste? Leí un adelanto en la revista Rocinante, pero ¿el título es un homenaje a los recados de Gabriela Mistral?

ECh.- El dicho de los pueblos indígenas en México es: “la ternura a veces duele” es como con los hijos, con los hermanos, con los seres que amas, que les dices cosas hoy que pueden sonar duras, pero las dices por cariño –porque cuando a uno no le interesa simplemente te quedas callado, que no es lo mismo que el silencio-. El Recado no tiene que ver con Gabriela Mistral, el recado es la traducción de nvtrán (“el arte de la conversación”), que conocí por mi abuelo que era lonko (autoridad comunal) dueño de la palabra, él tenía su saludo ceremonial para manifestarse; cada 4 años se hace un ritual a la naturaleza y cuando decimos naturaleza, estamos hablando hasta de las piedras y el infinito, esa es la idea que sigue mi libro. Los recados de Gabriela Mistral son bellísimos y adelantados, mi libro no tiene la pretensión de alcanzar lo que ella escribió. Mi libro parte –como tú bien recordabas- de una carta que envié a la desaparecida revista Rocinante –donde yo integraba el Consejo Editorial-, los directores de LOM (Silvia Aguilera y Paulo Slachevsky) me propusieron desarrollar la idea como libro, a partir de otras conversaciones y otros escritos publicados en El Periodista yPunto Final, inmediatamente dije que sí, porque en ese momento había zonas álgidas en las que el Estado actuaba, el Estado chileno creaba conflictos tanto en las comunidades de Los Andes –llenas de bosques explotados por las trasnacionales, para extraer celulosa- o en Traiguén y Temulemu poblados sitiados por la policía militarizada, así que me di a la tarea de ir a las comunidades que vivían el acoso del Estado, era como entrar a otro país, en estado de sitio y guerra, lo que se da ahora en la zona de Ercilla y del Bío-Bío, en las zonas de pesca de los depredadores con sus barcos factoría –a los que se enfrentan los pescadores artesanales-, o la construcción de exclusivos barrios náuticos en la comunidad de Cospi. Mi recado sigue el arte de la conversación, que todavía se cultivan en nuestras comunidades, la estructura comienza con la palabra poética –personal- la relación de la tierra con la historia, los vasos comunicantes y consanguíneos entre las personas, la siguiente parte es la relación con los seres vivos; uno va tomando la voz de gente con palabra de sabiduría, esa es la modalidad que yo seguí con el Recado confidencial a los chilenos, cómo los conflictos que generan los Estados –en cualquier lugar del mundo, salvo excepciones como Cuba- en el mundo indígena, recuerdo que en 1994 me entrevistó Faride Zerán y me preguntaba ‘¿si era posible la rebelión de Chiapas en el Sur de Chile?’ yo le dije que me parecía posible desde el punto de vista de la situación que lo había generado, ahora bien, le aclaré que era distinta la zona geográfica; entonces lo que pasa en Chiapas y en el Sur de Chile, o en la India o Australia, con los pueblos indígenas es lo mismo, las mismas empresas forestales, las mismas construcciones de presas siempre en los territorios más pobres, o la instalación de basureros en zonas indígenas. Resumiendo, mi libro da cuenta de la visión de un mapuche desde la palabra poética, buscando que la sociedad chilena –que tanto pregona su blanquedad- asuma su hermosa morenidad.

MC.- Hablábamos de la década de 1990, sin embargo en el año 2003 se inició la criminalización del pueblo mapuche bajo la Ley Antiterrorista –cortesía del presidente de la Fundación Neruda-

ECh.- Todo se ha ido complejizando y globalizando, los latifundistas y empresarios piden la aplicación drástica de la Ley Antiterrorista contra los presuntos responsables de incendios, siempre han prejuzgado a los mapuches. Hay una persistencia a ciertos lineamientos que tienden a mantener la acusación de terrorismo contra nuestro pueblo, tanto se argumentó en su momento –sobretodo para el entorno sensible nacional e internacional- que en París me hacían preguntas sobre el terrorismo mapuche, sólo les respondí: “rara forma de terrorismo, porque el terrorismo genera miedo y muerte, y aquí nuestro pueblo es aparentemente terrorista aunque tiene sólo víctimas a su favor, los que han muerto son gente nuestra, entonces es un terrorismo muy raro”.

MC.- En 2004 organizaste una campaña por la renuncia de Juan Agustín Figueroa (presidente vitalicio de la Fundación Neruda). ¿Por qué no ha prosperado tu petición?

ECh.- Eso da cuenta de la realidad chilena, aquí el problema es transversal, quiero decir de los grupos de personas que siendo de distintas tendencias –no sólo de la derecha política- le dan la razón a Juan Agustín Figueroa; como el gobierno de Bachelet que desconoce a los prisioneros políticos mapuches, ella “sí” sabe lo que significa ser un preso político y según Bachelet nuestro pueblo es de terroristas y delincuentes que comenten delitos y por lo tanto están presos; por otro lado, la solicitud de renuncia no prosperará ni en la forma antigua de ir, hacer declaraciones, entregar cartas a los ministerios porque Figueroa está blindado, valiéndose de su poderío de ex Ministro de la Concertación y presidente de la Fundación Neruda. Además me di cuenta que en muchos casos esas campañas por Internet son parte de la comodidad, no existe un compromiso verdadero como el que se pregona respecto a una determinada situación, te instalas en tu escritorio, lees si es buena la propuesta o demanda de Justicia y adhieres; la cuestión es ¿acción o inacción? Lo que sirve –me parece- es la pequeña o gran lucha cotidiana. Claro, en Internet al menos obtenemos la satisfacción que generosos e importantes escritores pongan sus nombres y firmas; pero si queremos ser la voz de los excluidos, debemos ser nosotros los de las loables iniciativas.

MC.- Finalmente, para quitarnos el mal sabor de boca, háblanos del proceso detraducción de la poesía de Neruda al mapuzugun en Todos los Cantos/Ti kom Vl…

ECh.- Tengo dos trabajos de traducción al mapuzugun, una antología de Neruda yCanto libre/Lliz Vlkantun de Víctor Jara que incluye poemas inéditos –textos a los que me dio acceso Joan Jara- ambos son procesos similares, en los cuales yo establezco equipos –que actúan de distintas maneras- yo soy el que los promueve y da la versión final, pero como tú sabes en mapuzugun no existen muchos neologismos, así que los abordamos con palabras nuevas, en eso nadie puede estar solo; lo de Neruda fue en primer lugar una selección a ojo de la causalidad, yo como la mayoría de los chilenos no conocía toda la obra de Neruda – así que fui escabullendo poemas que eran difíciles de traducir, me hubiera gustado incluirlos en el libro. En el prólogo dejo en claro que algunos neologismos los he inventado, que es una propuesta –desde luego mejorable- y un desafío para nuestra gente. En el caso de Víctor Jara, sus últimos textos demuestran su conocimiento de la visión del mundo mapuche, no sólo a los chilenos le truncaron la creación de Víctor Jara, él iba en camino de hacer un trabajo profundo acerca de la visión del mundo mapuche, incluso uno de los textos está fechado en la comunidad de Lonquimay, es un poema escrito como una rogativa mapuche, con la estructura demuestra su conocimiento y cariño por nuestra cultura.

lunes, 16 de febrero de 2009

Chile fuera del mapamundi, un texto sobre la novela SYNCO


El contexto de publicación de la novela.

SYNCO, publicada por Ediciones B, es la tercera novela de Jorge Baradit (1969, Trinidad, Ygdrasil), la que aparece en noviembre de 2008, en medio de un inusual clima de expectación, provocado tanto por estímulos propios del mundo literario, como por estímulos explotados tradicionalmente por otros lenguajes, por ejemplo el cine, trayendo al ámbito literario chileno una serie de conductas propias de la cultura pop y la mercadotecnia1, junto a la puesta en circulación de un discurso que instala a través de variados lanzamientos librescos y revistas a una “generación geek”(?), caracterizada por el freak power, entre otros varios mecanismos de propaganda.

En relación a SYNCO y su elaborado parto, resulta un gesto valioso la transfiguración o travestismo discursivo de personajes cuyos nombres están tan cargados de significado para la historia de Chile, que son capaces de hacer ruido en la lectura de la novela; desfilan por sus páginas figuras como Pinochet (devenido en héroe del pueblo), Miguel Serrano (ministro del gobierno de Allende), el propio Allende (en una imagen proyectada por la alucinación y el deseo de las masas), Ricardo Lagos, Juan Antonio Coloma, Michael Townley, Onofre Jarpa, Fernando Flores y un largo etcétera.

En cuanto al uso que se da al golpe de estado en la novela, o más bien en la propaganda en torno al lanzamiento del libro, cabe considerar lo que dice JM Silva2: “identificar la materia de una novela con el conflicto más importante de los últimos años en Chile, es a todas luces una estrategia de mercadeo […] porque la campaña que acompañó a Synco giraba en torno a dicho evento y no a la materia de la novela”, aún cuando de cara a la narrativa del siglo XXI es importante entender que “el dominio de la difusión es hoy parte del circuito literario3”, escenario en el que resulta sano mirar, a la hora de concebir el desafío de una escritura narrativa en términos de industria, la experiencia o "modelo de negocios" del comic y la literatura fantástica norteamericana –Alan Moore y sus esbirros- para esbozar cómo a través de provocativas discursividades y especial cuidado de la imagen, desbordan el artesanal caudal literario diseminado en pequeñas escenas de autores y círculos de lectura, tan propios de los menudeos criollos. Esta idea de producción escritural industrializada o serial, incluso puede leerse al comparar los mundos pletóricos en punzantes alegorías sobre futuros –o pasados- de pesadilla que conforman las novelas Ygdrasil y SYNCO.

Frente a la pregunta de si es Chrysler y Synco la misma cosa, algo al menos es claro: en ambas novelas las heroínas se desenvuelven en universos determinados por sendas economías unificadas corporativamente –devenidas tanto del capitalismo más tardío y reificado, como de la más trepanadora y quirúrgica economía planificada- empresas o proyectos que asumen el rol y nombre del estado, la seguridad, las organizaciones políticas, sindicales y empresariales, a través de la violencia física, síquica y moral en las relaciones sociales de individuos que de continuo actúan en contra de su voluntad.

Aún así, dicha lectura es reduccionista, en cuanto todo lo anterior no quita a su vez que ambas novelas son muchas novelas en sí mismas y dentro de otras (vale la pena consultar por la relación entre Ygdrasil y las crónicas de conquista, o la lectura de SYNCO desde el nicho novelesco que es el género histórico…), novelas que idealmente podrían converger en una estructura monstruosa construida desde las cavernas del pensamiento y la pluma, aunque si bien, por ahora, esta arquitectura es bien dispersa, podemos decir con seguridad que Ygdrasil y Synco forman parte de un mismo universo, en términos biológicos y mutantes.

SYNCO, la novela, el reinicio de la historia… de la novela.

1979, Martina Aguablanca vuelve a Chile después de un largo exilio en Venezuela, país escogido por su padre, quien no quiso quedarse a ver como los marxistas destruían su patria. Martina siempre se sintió extranjera en ambos lugares, el sentimiento de pertenencia e identificación nacional le resulta problemático, pues en Caracas siempre fue la niña chilena, aún cuando casi no conocía el país de su padre que abandonó siendo niña.

El exilio de su padre terminaría trágicamente en 1977, aprovechando el viaje de Martina a la Habana (en un gesto de rebeldía), momento en que se voló los sesos.

Martina, funcionaria del gobierno de Venezuela, es enviada para las celebraciones de la reelección del presidente Allende, y a evaluar la viabilidad de importar el proyecto que sostiene el éxito del gobierno: Synco, un sistema interconectado de información multimedia que funciona como computador y sistema nervioso del gobierno del pueblo, aunque no es lo único, pues también viene a reconocer el país de su padre, el país que lo devolvió hecho un guiñapo humano, asustado, irreconocible, tras su última visita, un par de años antes de suicidarse.

Sin embargo, el Chile al que llega Martina es un país muy distinto al que imaginaba tras las conversaciones con su padre. Cuesta creer que pueda tratarse del mismo lugar. En un breve recorrido nocturno, Martina piensa el futuro siempre es un país extranjero, y el pasado la patria perdida.

Volvamos a Synco, el ciber sistema de información y control del gobierno de Allende. Los usuarios se relacionan con la red Synco a través de las T-syn, o Terminales Synco, que consisten en una precaria pieza de metal, llena de interruptores y switches, con un teclado y pantalla en blanco y negro, empotradas tanto en vehículos como en los muros de las habitaciones del Hotel Carrera en que se hospeda Martina.

Todas las casas cuentan con una T-syn.

Estas terminales permiten acceder a todos los servicios externos del Hotel (taxis, comida, etc.), como a una cantidad relevante de información histórica.

Buena parte de la trama de la novela –como por ejemplo los hechos de septiembre de 1973 (que permiten que Allende continúe en el poder); la preparación especial de los GAP; el flujo Weissen González (que permite utilizar el flujo de materia entre universos de distinta densidad como generador de energía, y al parecer posibilita la intervención de la historia a través de viajes al pasado); detalles del acuerdo de Octubre de 1973 con los presidentes del partido Nacional y la DC, entre varios otros-, es narrada a partir de información emanada de una T-syn; metros y metros de papel barato y mal impreso que hacen cuestionar a Martina la realidad del paraíso socialista que se le presenta en Chile, pues le resulta imposible relacionar a esta gente amable y apacible con esos artículos improbables y a veces contradictorios emanados de la terminal.

De este modo la maquina, conectada al sistema de información y control juega un papel relevante en la trama narrativa de la novela y en la configuración síquica de Martina Aguablanca; esta información a la que accede Martina complementa y determina en el devenir narrativo las sucesivas entrevistas que sostiene Martina con actores relevantes de la historia reciente del Chile posterior al 10 de septiembre del 73, como son:

Pinochet, quien tras impedir el golpe se convirtió en un héroe y cuya intervención en el acuerdo de Octubre resultaría decisiva; Fernando Flores, ministro de Nuevas tecnologías, quien encarga a Ricardo Lagos –un joven subsecretario- que lleve de paseo a Martina por las instalaciones de Synco, un kilómetro bajo el palacio de la moneda.

Lo que vino después de la visita al ops room (la pieza de control de las fotos tan publicitadas), cambió para siempre la visión de Martina sobre Synco, al conocer el mecanismo que hace operativo a este monstruo informativo y de control social; un espacio cyber kafkiano, una burbuja ciudad sumergida, en cuyo hacinamiento circulan operarios de batas blancas, niños esclavizados entre cables que crecen junto al calor de las maquinas pantallas escasamente ventiladas, azumagados subterráneamente, varios kilómetros cuadrados bajo la moneda, kilometro cero del sistema nervioso del gobierno socialista.

El hedor es asombroso. El entorno más adecuado para la fértil cruza de estilos propia de la escritura de Baradit, con acceso interior y todo:

“Esta es una locura, y de las grandes”, pensó. Una jauría de perros se atravesó por delante de ellos hasta perderse en la oscuridad, detrás de un carrito de sopaipillas. “El futuro tecnológico del socialismo es una soberana mierda”, una red de callejones hediondos a meado, decadente. El desorden propio de cualquier proyecto tercermundista elevado a la décima potencia.

-Pero funciona bien, dijo Lagos…”

El universo de SYNCO transcurre en un lúgubre Santiago de nervios informatizados, esta visita marca un punto de inflexión en la lectura que hace Martina de la tercera vía, la alternativa cibernética a la coyuntura mundial, horrorizada oía de edificios demolidos por dentro, convertidos en enfriadores, resistencias, transistores, bodegas y contenedores que configuran una desolada ciudad convertida en la placa madre de este sistema de información y control, todo esto a espaldas de los chilenos, quienes no tienen idea de la envergadura de este programa.

Martina irrita al subsecretario con preguntas sobre el trabajo infantil, el excesivo consumo energético que supone Synco y las quiméricas alternativas planteadas, en ese momento llaman por los parlantes a Lagos, para que vaya a uno de los teléfonos de las paredes. Ese descuido es aprovechado por Armando Valdés4, quien entrega a Martina una enigmática anotación manuscrita, sin que los GAP se percataran, aunque si constataron un contacto no autorizado, que aumentará la vigilancia sobre nuestra heroína, la que pasa a ser considerada un elemento peligroso para el sistema de información y control que administra el país.

De aquí en más la novela de Martina es sobrevivir y escapar de un país que la ha marcado por una información que no comprende, lo que la lleva a conversar con Altamirano y un analista informático de IBM, Michael Townley.

Para comprender el devenir de la novela, es importante considerar que la importancia de Martina como protagonista es relativa. Ella sólo se encuentra en el curso de ciertos acontecimientos que van más allá de su comprensión y alcance.

Hay en Synco al menos dos novelas que confluyen en la necesidad de averiguar la importancia de la información recibida por Martina: Por una parte tenemos la novela de Martina Aguablanca, Chile y Synco, el monstruo que le devolvió a su padre hecho un harapo humano; y la de Altamirano, Serrano y el reordenamiento histórico.

Esta segunda novela escenifica una guerra mágica en la que fuerzas misteriosas y místicas pugnan por la constitución de una cada vez más frágil realidad, pues lo que conocemos como realidad puede ser intervenido (y de hecho lo ha sido) a partir de componentes atómicos y mágicos; el universo de esta novela supone la existencia, a un costado de la realidad, de fuerzas, espíritus, energías cuya manera de operar ignoramos, que influyen en nuestras vidas al punto de transformar de manera radical la historia, el juicio a partir del cual nos identificamos.

Altamirano y Serrano son gladiadores de esta dimensión en que, aún sin desearlo, o saberlo, luchan unidos por suspender la realidad del Chile-Synco, buscando restaurar, sin éxito, la realidad que vendría tras el triunfo del golpe del 11 de septiembre de 1973.

La historia de Carlos Altamirano y Miguel Serrano, comienza a hilvanarse en el capítulo 8 y guarda relación con el final del libro; contada en los capítulos impares, accedemos sólo fragmentariamente a un Altamirano prófugo y dado por muerto tras la “matanza de todos los Santos”, en que miembros de Patria y Libertad “ajusticiaron” a 2000 miembros de grupos de izquierda. Altamirano es reconstruido a la manera de Pachtwork Man5.

Serrano, por su parte, forma parte del gabinete de Salvador Allende, y aunque genera suspicacias entre sus pares, su presencia ahí se debe, desde luego, a la puesta en marcha del proyecto Synco. Serrano es entonces un doble agente, peligroso, aunque cuando todos saben que no es precisamente leal al gobierno del pueblo.

Mutilado, clandestino y dependiente en su rearticulación de un grupo de niños que le llaman “tío Carlos”, los que a través de tuercas y llaves, así como de químicos depositados en cánulas, limpian (dializan) la sangre que les permite insuflar vitalidad al líder socialista, cuyo corazón se encuentra fuera del cuerpo, mantenido en una cámara presurizada; la mitad de su sistema digestivo reemplazado por bolsas plásticas cosidas a su abdomen, en un entorno de sucia profilaxis, un hacinado pabellón baño público en el que niños jjcc´s alimentan el sueño depravado de sobrevida y conspiración de un viejo y deteriorado Altamirano.

Un poco de historia.

Para la “matanza de Todos los Santos”, Altamirano y su gente estaban distanciados de Allende; en rigor, el cisma en la izquierda ocurrió tras el acuerdo de Octubre de 1973, un amplio acuerdo político sostenido entre la UP, el partido Nacional y la DC, que daría paz y estabilidad al país a través de una serie de reformas impulsadas por la derecha -como el tránsito hacía una social democracia y la no presentación de candidato de la UP en las próximas elecciones- a cambio de la independencia internacional necesaria para desarrollar el proyecto cyber socialista junto a Flores y Staford Beer, lo que implicaba la renuncia de Allende al internacionalismo revolucionario impulsado por Cuba y la Unión Soviética (de hecho Allende entregó la ubicación de la flota rusa que venía “al rescate” del gobierno de la UP).

En resumidas cuentas, Allende transó el socialismo internacional, a cambio de protección norteamericana (que solo podía negociar la derecha) para impulsar en un clima adecuado el desarrollo del proyecto cyber socialista, Synco. La intervención norteamericana incluyó una base militar similar a Guantánamo en Quintero.

Como los grupos radicalizados, tanto de izquierda como de derecha, evidentemente no aceptarían el acuerdo, y en un clima alterado por bombazos y sabotajes no se podía desarrollar el proyecto, se diseñó una cuidadosa infiltración en estos bandos que resolvió el problema con la muerte de los cuadros más valiosos de la izquierda a manos de Patria y Libertad en la “matanza de Todos los Santos”, y el posterior fusilamiento de los dirigentes y buena parte de los integrantes del grupo pro fascista. Así quedó sellada la estabilidad, en Chile, para 197x

Altamirano, con su cuerpo destrozado y rearticulado ortopédicamente conspira contra el orden de cosas, aprovechando el descuido generalizado durante la celebración de la reelección del presidente Allende en 1979, para intentar un golpe mágico que intervenga la realidad (en su dimensión temporal) a fin de que el golpe de 1973 resulte exitoso, al punto de conseguir quien intérprete a los personajes que han de participar en la junta.

El asalto está preparado para el día de la celebración del triunfo de Allende; los hombres de Altamirano provocan una caída general del sistema, que sirve para el asalto tanto términos militares como mágicos, de modo que la participación de los niños médiums y los propios operarios de Synco infiltrados, permiten el control por parte de los precoces secuaces de Altamirano, quienes pretenden restituir la realidad del Martes 11 de setiembre de 1973, tarea para la cual el propio mutilado asiste en persona a buscar a Pinochet quien debe ocupar su lugar dirigiendo la reconstrucción del país.

Para ese momento, Martina escapa como puede, con la ayuda de Michael Townley, quien es separado de ella en cuanto la suben a un camión.

Todo apunta a la idea de que los propósitos subversivos de Altamirano alcanzan la victoria y se restituye la realidad del universo tal y como lo conocemos, pero sin embargo, en la última página de la novela, encontramos un escueto documento de la cancillería británica que nos habla de la inexistencia de Chile; que ambas dictaduras (la de la máquina Synco y la de Pinochet) han sido suspendidas, en lo que implica la suspensión del estatuto de realidad de un país que, simplemente, no existió, una especie de Atlántida ubicada donde la cordillera de los Andes choca con el mar; un mito, un campo de batalla despoblado y en ruinas, una carcasa vacía y frágil que implosiona tras el excesivo desarrollo minero, eliminado por decreto, Chile fuera del mapamundi.

(Des)consideraciones finales.

Cabe destacar que la comparación de Synco en particular, y del universo literario de Baradit en líneas generales, con el mundo del comic, enriquece mucho su lectura, al introducirnos en la experiencia de espacios en cuya configuración interactúan personajes cuyos intereses se entrelazan regidos por reglas propias –y exclusivas- de dicho universo, en el que por ejemplo, es posible la intervención del pasado a través de los viajes en el tiempo y la operación de médiums que transforma el curso de la historia. La asimilación de este propósito es quizá uno de los mayores golpes de la novela.

Baradit convierte la semilla de los zarpazos del puma, la del propio Serrano y la de los miles de documentales sobre la barbarie chilena, en un árbol mustio y lleno de plumas del que cuelgan frutos sanguinolentos y sabrosos, que han de probarse si se quiere vivir, aun a sabiendas de que nada bueno trae la comprensión de las fricciones dentro de la cosmología política que engendra la violencia caústica que es Chile.

Por lo mismo, es importante dejarse de leseras, en relación a la importancia de Serrano en el ámbito de esta novela y el valor que pueda tener fuera de él –digamos, en el mundo real-, hay que poner punto final a la casa de brujas, porque aquí cada uno puede pensar y creer en lo que quiera, y el novelista tiene libertad absoluta para tomar esos elementos de la realidad y transformarlos conforme al libre desarrollo de sus estrategias narrativas; en concreto: hablar de “filo nazismo”, como hiciera P. Espinoza en LUN, es mear fuera del tiesto, confundir peras con manzanas, hablar de otra cosa.

De este modo, resulta súper interesante considerar la importancia de la figura de Altamirano y la de Miguel Serrano, quienes son de capital importancia para la novela, dado que ambos tienen el mismo objetivo, por así decirlo, patriótico –intervenir la realidad para reordenar la historia, eliminando a Synco- el que intentan alcanzar desde veredas opuestas, pues ambos personajes son los que más fieles se mantienen, en términos ideológicos, a los Serrano y Altamiranos que conocemos en la realidad y son quienes causan la debacle del sistema mediante el asalto principalmente mágico y escasamente militar que permite intervenir el pasado, restaurando la realidad que conocemos como presente, aún cuando finalmente fracasan en su intento, por un decreto internacional que suspende la existencia, el estatuto de realidad de Chile.

Uno de los puntos en que la novela Synco queda al debe es en el desarrollo de los personajes y en la narración de su interioridad, que muchas veces es innecesaria ante la fuerza de los hechos… no hace falta decir que Martina está extrañada si se encuentra ante una T-syn –que no ha visto nunca- en la pared de su habitación.

De todos modos la escasa caracterización de algunos oscuros, pero influyentes personajes contribuye a generar un clima de misterio muy sabroso, en capítulos breves, a través de pequeños diálogos en los que incluso es complicado discernir el hablante, que van anticipando de que va la novela y como se resuelven los acontecimientos, aún cuando nadie contaba con la breve misiva británica del final.

Tampoco queda bien retratada la voz del otro, del extranjero, del mutilado; en cuanto a la voces, los que tienen noción y acceso al poder hablan el mismo algebra cósmica argot de la guerra mágica, caracterizado por la influencia de la tecnología en sincretismo con el plano esotérico astral; y los que no, hablan es español de Microsoft, pues simplemente no se distingue en que dialecto hablan, el venezolano habla igual que Townley… se extraña una decisión, que llame la atención sobre la diferencia; estrategias que van desde la simple imitación de registro hasta lo dicho por Cortázar en Rayuela, donde perfectamente pueden encontrarse dos gallegos en Paris, y decirle uno al otro –Oíme pibe.

A Synco se le agradece la recuperación de la ambigüedad perdida por la novela chilena del golpe de estado, su aparición representa una necesaria manito de gato hiperreal a la estancada y poco imaginativa novelística referente al acontecimiento más relevante de la historia del Chile reciente, a partir de la introducción de una dinámica que no sólo permite a los villanos ser héroes, y a los héroes villanos, sino que invierte en personajes cuyo destino no está previamente trazado, sino que se encuentra en permanente movimiento, un “sube-y-baja de fortunas, un azar de encuentros y pérdidas en el que viven seres de ficción, que como todos los hombres, viven sus momentos de luz y sus instantes de sombra6”, aún cuando a las navajas que son estos forjadores de destino bien pudo sacárseles mejor filo.

Un amigo que prefiere mantener su identidad en secreto, me dice que tiene la impresión de que a Baradit "lo apuraron" y no alcanzó a estructurar un final más adecuado para su novela, idea con la que no concuerdo, pues el final de Synco es un rompecabezas que se esmera en ser resuelto pese a la evidente asimetría de sus piezas, casos no resueltos y voladores de luces -como el comandante Proxy-; que operan de la misma manera en que los hilos de la historia se resuelven: asimétricamente.

No estamos frente a la idea tradicional de desenlace (donde se des-enlazan los hilos que tejen la trama de la novela, que empieza, tiene medio y termina); esta historia está determinada por una ambigüedad que se sostiene hasta el final de la aventura: ¿Realidad o sueño? ¿Verdad o ilusión? salpimentan la duda experimentada por un lector acostumbrado a las leyes naturales, aderezadas para enfrentarse al éxito o fracaso de un acontecimiento sobrenatural y mágico capaz de transfigurar las leyes históricas, empotradas en el tiempo, de las mentes, en un lugar inexistente.